El Ala Oeste de la Moncloa: junio 2016

lunes, 27 de junio de 2016

Rebelión en la granja

EL LOBO ES UNA ESPECIE EMBLEMÁTICA CUYA GESTIÓN TIENE FUERTES 
IMPLICACIONES SOCIALES, ECONÓMICAS Y MEDIOAMBIENTALES

Hoy en día todos los cazadores son conscientes que la actividad de la caza no está en el mejor momento ante la opinión pública. Todas las administraciones, empresas y demás participantes lamentan, critican e intentan reconducir acciones y actitudes lamentables que se producen en el sector cinegético. Una de las mayores polémicas de nuestro tiempo es el caza del lobo, el mayor depredador en la Península Ibérica, cazado como trofeo y para proteger el ganado.

Los daños que los lobos hacen a la ganaderías, sobre todo en el norte de España (que es donde hay más densidad), no se producen por falta de presas silvestres sino por la propia vulnerabilidad fruto de la domesticación. Además, hay que sumarle la predación múltiple (matar más presas de las que puede comer) una característica habitual de la especie. Todo ello hace que la especie sea muy conflictiva en áreas pobladas y donde la ganadería constituye un importante recurso económico.

En las grandes extensiones naturales, como los Parques Nacionales, la aceptación y tolerancia de las sociedades que conviven con el lobo son fundamentales para su conservación. Está aceptación suele ser mayor en zonas urbanas o en sociedades que nada tienen que ver con el mundo rural, donde el lobo no es un problema y es visto como un animal perseguido hasta la muerte. La gente siente compasión por estos animales y se olvida del sufrimiento de las personas que cuidan su ganado como única fuente de ingreso y alimentación.

En algunas comunidades autónomas la única estrategia que hay para la conservación del lobo son los seguros. Con algunos programas de protección, los ganaderos son compensados financieramente en caso de que haya perdido ganado a causa de los lobos, aunque algunos intenten conseguirlo de forma fraudulenta. De esta forma no se tienen que matar a los lobos ya que estos programas costean todos los daños que hacen. Aunque algunos creen que esto empeora la situación pues los lobos volverán a estos lugares una y otra vez.

.
Ataque de un lobo. Primer día hiere, segundo mata.
La compensación funciona de la siguiente manera: primero hay que encontrar el cadáver, luego un agente forestal tiene que certificar que ha sido un lobo, a continuación se realiza la solicitud de la subvención y se esperan tres meses. El problema reside, no en el animal que ha matado el lobo (mal pagado) sino en los daños que provoca en los que no mata: estrés traumático, dejan de dar leche, se producen abortos. Lo que suponen más pérdidas.

El exceso de simpatía con los lobos por parte de algunos ecologistas o gente ignorante, no ayudan a mejorar la relación lobo-ganadero y lo único que hace es aumentar la ignorancia y el odio, como se puede apreciar en el caso de las decapitaciones de lobos en Asturias. Otro caso, sería la pésima gestión del gobierno de Cantabria, donde la administración persigue a la especie. Se organizan cacerías autorizadas por la Consejería de Medio Rural, Pesca y Alimentación en las que se emplean cohetes, un acto denunciado por ASCEL (Asociación para la Conservación y el Estudio del Lobo Ibérico).

El lobo es una pieza clave para la biodiversidad y además favorece el equilibrio de los ecosistemas. Su exterminio tiene un efecto en cascada (da ahí que algunos hablen de cascada trófica, Sustainable Man) que afecta al entorno, como Parques Naturales o ciertas zonas de España con superpoblación de corzos, ciervos y jabalíes.

La convivencia con el lobo es posible, sólo hay que adoptar prácticas ya olvidadas como recoger el ganado o usar perros y burros para protegerlo. Además se deberían de dar las ayudas a priori, con un fin preventivo y así dotar al ganadero de las herramientas adecuadas para proteger al rebaño y no dar compensaciones por los ataques, pues en ese caso la Administración considerará que el ganadero ha debido protegerse bien con las ayudas recibidas y, si hay incidencias luego, se deben a una mala gestión de los recursos recibidos. De esta manera se evitaría cazarlo por odio y futuros fraudes en las ayudas.

Antonio Gil-Delgado

viernes, 24 de junio de 2016

Sobre el estado de la Nación (II): Puntos… suspensivos

NO IMAGINEMOS QUÉ PAÍS QUEREMOS EL LUNES QUE VIENE;
SOÑEMOS EN CAMBIO CON LA ESPAÑA DEL FUTURO

Según la RAE los puntos suspensivos se emplean “para indicar la existencia en el discurso de una pausa transitoria que expresa duda”. A falta de dos días para las elecciones nadie sabe a ciencia cierta qué ocurrirá. Sin embargo toca hablar de futuro y por ello he querido centrarme en el 26-J como punto de partida, inflexión y de encuentro.

En los días de campaña son muchas las frases cliché: “Por nuestros mayores”, “por el cambio”, “por el futuro de todos”... Una idea a la que los políticos suelen recurrir es la de animar al votante en pensar en el mañana. Pero creo que precisamente “el mañana” es lo que se olvida a la hora de votar. Y lo digo porque da la sensación de que una parte importante del electorado solo piensa en “mañana” y no en “EL mañana”. Con esto quiero destacar que la respuesta que buscan muchas personas a la hora de votar es la de un deseo por la mejora del país, pero no son conscientes de lo efímeras que pueden llegar a ser algunas propuestas. Subir el salario mínimo, eliminar las diputaciones provinciales o celebrar un referéndum de independencia en Cataluña son medidas que pueden tener lugar el día uno después de la investidura de Presidente. Quizá algunas propuestas de largo plazo como asegurar una tasa más grande de empleo o la bajada progresiva de impuestos (como aconsejaba nuestro ministro de Economía y Competitividad Gonzalo Bonelo en su último artículo) son acciones cuyos resultados son, no solo de mayor calado, sino también de una relevancia mayor. Imaginemos qué España queremos no el lunes que viene; soñemos en cambio con la España de 2020.
.
Caminemos hacia un destino común de crecimiento económico y social
Pero para que España vuelva a empezar, para que las cosas se sigan haciendo bien tendremos que interpretar los resultados del domingo como un punto de inflexión. Los ciudadanos transmitiremos cómo deseamos que sea la nueva esfera, y por lo tanto deberemos ser responsables de nuestros votos. En esta segunda llamada a las urnas en apenas 6 meses confirmará la llegada de la llamada nueva política, que no es otra que la que ya está presente en todos los partidos. La nueva política no se llama “Girauta”, o “Unidos Podemos” o “Pactos de Estado para todo”. Esta nueva corriente tiene por nombres “Transparencia”, “Anticorrupción” o “Regeneración”. Es aquí, en estos puntos clave, donde se debe dar un antes y un después de aquel último domingo de junio. Sin duda cualquier español debe confiar en las nuevas fuerzas emergentes para que impulsen esta nueva actitud en la clase política. Bueno, siempre y cuando no apuesten por las donaciones a partidos de países extranjeros.

Pero debemos aspirar a que esta fecha se convierta para todos en un punto de encuentro. Hacer uso del voto es toda una responsabilidad y yendo a las urnas los españoles serán protagonistas de su propia historia. Como lo han sido los británicos. La sorpresa llegaba de madrugada: había ganado el Brexit. Los resultados han dejado a la Unión en un estado de shock, en un escenario que, como comentaba Luis Miguel Melián ministro de Exteriores, cambiará completamente el proyecto europeo. Jugar al referéndum de la semana puede ser algo muy peligroso porque este "ejercicio de democracia" divide radicalmente a la sociedad. Se trata de un arma de doble filo con la que Reino Unido está jugando mucho últimamente.  No obstante, creo en España y en los españoles, y su voz se debe escuchar. Y si acudimos a voces, a personas, no nos queda más remedio que ver los números. Ya hablé de esto en mi primer artículo cuando le recordaba al señor Sánchez que "si tanto le gusta sumar votos, no debería perder un minuto en contar los más de 16 millones de papeletas que se le dieron a la España constitucional, soberana y del bienestar". Es decir, la España de la gran coalición. Ese verdaderamente sería el gran cambio en la historia moderna española. La propuesta del Gobierno sigue siendo la misma de hace 6 meses: el pacto de la España de todos. El miércoles pasado Rajoy, el Presidente de verdad, en el programa de televisión El Hormiguero confesó que hablaría con Sánchez y no exigiría la cabeza de Rivera como respuesta a las últimas acusaciones que se habían producido. Algunos pensarán que es una locura, pero ese es el camino.

Se sacarán, salvo cambio drástico de última hora, muchas y muy diferentes lecturas de los resultados del domingo. Hagamos todo lo posible por identificar cuáles son esos puntos en común que dibujan un futuro para nuestro país.

Julio Wais

miércoles, 22 de junio de 2016

El Brexit: ¿Punto de inflexión para la UE?

EL ESCENARIO QUE SE PRESENTA PARA EL PRÓXIMO VIERNES 24 DE JUNIO,
UN DÍA DESPUÉS DEL REFERÉNDUM, ES CLAVE PARA EL DEVENIR DE LA UE

Como todos sabemos ya, nos encontramos en una semana clave para el devenir de España y de la propia Unión Europea. El domingo 26 de junio tendrán lugar las elecciones generales, las cuales en cierta forma también vendrán influenciadas por las que van a realizarse el día de mañana en Reino Unido sobre el mantenimiento o la separación de la Unión Europea. El famoso "Brexit".

Atendiendo a los analistas políticos la relevancia del Brexit en nuestro panorama nacional de cara al 26-J puede ser notoriamente profundo, ya que la incertidumbre que generaría una salida de los británicos de la Unión se podría ver contrarrestada con un voto más conservador el domingo.

Pero dejando de un lado las consecuencias que este referéndum pueda tener en la política o en la economía interna, esto se lo dejo a la Presidencia, al Ministerio de Economía y al de Hacienda, y me gustaría centrarme en los motivos y efectos para la propia Europa de este plebiscito.

Desde que se fundó la Comunidad Económica Europea los pasos dirigidos a crear ese espacio de libertades, que desde la finalización de la Segunda Guerra Mundial tanto hemos añorado en el viejo continente, se han llevado a cabo a una velocidad vertiginosa, lo que también ha supuesto que se hayan cometido numerosos errores como los oídos en los últimos tiempos.

Como todas las instituciones públicas, en esta época de crisis la UE ha sido duramente criticada, no solo por sus detractores, quienes han ganado fuerza en los años recientes, sino también por aquellos que creen firmemente en el proyecto de la Unión. Dichas críticas han abarcado desde el alto índice de burocratización de los organismos de la UE hasta las prisas de estos por llevar a cabo adhesiones de terceros países de dudosa conveniencia (véase el ejemplo de Turquía) pasando por las más que evidentes carencias de unificación regulatoria entre los distintos países. Esta última, la gran asignatura pendiente de la UE, sobre todo en materia de seguridad y antiterrorismo.

Reino Unido siempre ha tenido reticencias a participar plenamente en el proyecto europeo
Es conocido que Reino Unido siempre ha sido un caso especial dentro de la Unión Europea debido a las reticencias de este a participar plenamente en el proyecto europeo. Pero los verdaderos motivos que se esconden bajo esta conducta de autoexclusión no son en absoluto las que se han estado argumentando a lo largo de esta campaña por aquellos a favor del Brexit. Por su parte los líderes del UKIP, y en menor medida algunos conservadores, han inundado la campaña de mensajes de alto carácter xenófobo, señalando a la inmigración como la causante de todos sus supuestos males. Pero son varios analistas los que apuntan a que detrás de este rechazo hacia todo lo externo se esconde una forma de ser de los propios ingleses, un pueblo muy celoso de su autonomía e independencia que no quiere depender de las directrices de una Bruselas corrupta e incompetente.

Algunos de estos argumentos son claramente debatibles, por no decir que son lógicamente entendibles. Otros no lo son tanto. Sin embargo, el verdadero motivo que subyace bajo el euroescepticismo de Nigel Farage y a la constante actitud de saboteo de David Cameron en las reuniones de la Cumbre de Líderes de la Unión, a pesar de que ahora se manifieste claramente a favor de permanecer en la UE, tiene su fundamento en lo que se conoce como la Milla Cuadrada (Square Mile), la City. Este emblemático rincón, hogar de numerosos bancos y entidades financieras, supone prácticamente el 10% del PIB de Reino Unido, y Bruselas lleva tiempo queriendo echarle el guante a la misma a través de diversas regulaciones y sobre todo a través del llamado Pacto Fiscal. Con esto no pretendo darle o quitarle la razón a uno de los bandos, ya que resulta comprensible que los ingleses, de larga tradición bancaria, quieran proteger sus intereses, que por otra parte, no tienen porque coincidir con los de su país.

Dicho esto, el escenario que se presenta para el próximo viernes 24 de junio, un día después del referéndum, es clave para el devenir de la UE. Son numerosas las voces que señalan que la Unión Europea, todavía con el miedo en el cuerpo, debe de echar el freno ante tanta centralización descontrolada de competencias que han hecho enfadar a tantos. Sin embargo, sería un error someternos al chantaje emocional que el Brexit ha supuesto. El proyecto de la UE es un proyecto innovador que busca, sobre la base del sistema del bien estar, levantar las economías de la zona euro para que se pueda propiciar un libre intercambio económico y humano entre los distintos estados. Y para ello se debe llevar a cabo este proceso de unificación regulatoria que a unos tanto les molesta, pero que es profundamente necesario para cumplir los objetivos antes mencionados.

Luis Miguel Melián

lunes, 20 de junio de 2016

Cinco medidas clave para volver a la senda del crecimiento económico

EL FUTURO GOBIERNO NO PUEDE RETRASAR LAS REFORMAS ECONÓMICAS QUE
DESDE HACE AÑOS EL MERCADO RECLAMA. APOSTAR POR LA TECNOLOGÍA Y LA
BAJADA DE IMPUESTOS SON DOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES.

Hace unos días asistíamos a uno de los debates más esperados, y como era de esperar tuvo una fuerte repercusión en todos los medios y especialmente en las rrss, de donde se pudo obtener una conclusión clara: los españoles no están dispuestos a votar por tercera vez. 

Hemos asistido atónitos desde primera fila a un espectáculo de circo. Desde los amores y desamores de Sánchez con Rivera e Iglesias (recordemos que el amor suele ser cosa de dos y no de tres), hasta la pasividad de Rajoy. Es sorprendente cómo cuatro políticos no han sido capaces de ponerse de acuerdo. ¿Demasiadas líneas rojas? ¿Puede ser que todos los intentos de acercamiento hubiesen sido puro teatro y lo que buscaban era una segunda votación? En cualquier caso, existe un hecho innegable: el país va a la deriva, sin rumbo. Las reformas se han frenado, y a todos parece preocuparles más el poder que la estabilidad necesaria para volver a la senda del crecimiento.

Desde este Ministerio se urge y anima a que, tras el 26-J, se tomen medidas económicas de calado, teniendo siempre en mente que la fortaleza de una economía se mide por la capacidad que tiene esta para reaccionar ante cambios en sus ingresos y no por la rijidez que se introduce en ella a través de leyes y decretos. Asimismo, es crucial discernir las medidas urgentes de las importantes y, sobre todo, hacerlo de manera que el más beneficiado sea el ciudadano y no las arcas públicas.

El futuro gobierno no puede seguir retrasando las reformas económicas que desde hace años el mercado exige
Las medidas con:
  1. Urgente: Aplicar una política fiscal expansiva a las familias, traduciéndose en bajadas de impuestos. Es imprescindible devolverles poder adquisitivo y permitirles consumir y ahorrar más. Así se les compensaría el esfuerzo exigido durante los años más duros de la crisis. La bajada de los tipos impositivos del IRPF y un aumento de las deducciones y exenciones fiscales serían buenos ejemplos.
  2. UrgenteDisminuir las cotizaciones sociales a las que las empresas deben hacer frente por cada trabajador. Reducir el coste de contratación y de mantenimiento de un empleado permite contratar a más trabajadores, disminuyendo el desempleo y aumentando el consumo. Se permitirá el crecimiento de las empresas, facilitando que las micropymes, nuestro principal tejido económico, puedan crecer, obtener competitividad y acceder a economías de escala. Al mismo la medida implicaría un aumento de la base imponible del sistema, haciéndolo más sostenible. Es preferible un sistema con un gran número de trabajadores pero que paguen cotizaciones más bajas.
  3. Urgente: Negociar con la UE la flexilización de los acuerdos previamente firmados, especialmente los referidos al déficit y los recortes presupuestarios. Las bajadas de impuestos suponen en el corto plazo una disminución de los ingresos del país, pero a medio y largo, implican aumentos de ingresos y creación de empleo. Es imprescindible flexibilizar los niveles acordados para así no frenar la bajada de impuestos, y por tanto, la recuperación. Afortunadamente, el actual gobierno en funciones se encuentra en negociaciones y algunos expertos apuntan a que se obtendrá cierta mejoría.
  4. ImportanteFomentar alternativas de inversión más allá de los bancos. Una regulación adecuada que promocione y facilite nuevos tipos de financiación (crowdfunding, crowdlending, capital semilla) y figuras como la de los business angels ayudaría a pymes a sortear problemas de crédito en caso de turbulencias en el mercado. La situación actual de fuerte dependencia crediticia a través de los bancos ha demostrado su inestabilidad y falta de predisposición hacia la pequeña empresa. Establecer reducciones de impuestos a sociedades y vehículos de inversión que financien a pequeños empresarios es un ejemplo del tipo de acciones a introducir.
  5. ImportanteFomentar la inversión privada en I+D como gran generadora de valor en la economía. Es esencial apostar por modelos que se cimenten sobre la tecnología y no sobre los bajos costes laborales para desarrollar un crecimiento sostenible. La transformación del modelo productivo es lenta y puede tardar años. Sin embargo, es una decisión que antes o después debe asumirse. No es admisible que la política económica se plantee y altere de acuerdo a perspectivas de 4 años. Aunque pueda parecer que el gobierno debe orientar al país hacia los sectores que crea más acertados, la realidad es que el modelo productivo no puede ser definido por la clase política a golpe de subvención y decreto, sino por la empresa privada, con la toma de decisiones y la asunción de riesgo. El fomento de la inversión por parte de la administración debería restringirse al establecimiento del marco regulatorio óptimo, que atrajese inversión nacional y extranjera, redujese la burocracia y los trámites administrativos.
Independientemente del resultado de las elecciones el futuro gobierno no puede seguir retrasando las reformas económicas que desde hace años el mercado exige. Situar a España a la cabeza de las economías no es tarea fácil, pero requiere del esfuerzo de sus ciudadanos y especialmente de su clase política. Los ciudadanos ya han cumplido. Le toca mover ficha a la clase política.

Gonzalo Bonelo

jueves, 16 de junio de 2016

Hablemos del virus ZIKA

¿CÓMO TRATAMOS, CÓMO TRATAN Y CÓMO
SE TRATA LA INFORMACIÓN SANITARIA? 

Mucho se ha hablado sobre el famoso virus del Zika, pero, realmente, ¿sabemos suficiente como para enfrentarnos a este problema sanitario? Acudamos a la Organización Mundial de la Salud cuya información es la siguiente:
El virus de Zika es un virus emergente transmitido por mosquitos que se identificó por vez primera en Uganda, en 1947, en macacos de la India, a través de una red de monitoreo de la fiebre amarilla selvática. Posteriormente, en 1952, se identificó en el ser humano en Uganda y la República Unida de Tanzanía. Se han registrado brotes de enfermedad por este virus en África, las Américas, Asia y el Pacífico.
Se ha evidenciado la causalidad entre el virus y diversos problemas neurológicos, sobre todo en recién nacidos. Sin embargo es necesario una mayor profundización en dicho tema y más estudios para valorar el porqué y el cómo de dichos problemas. Sin embargo, los medios de comunicación se han aventurado a realizar, sin considerar ninguna responsabilidad en el tema, una difusión de la información sesgada y tendente a crear polémica y confusión

No podemos negar el derecho de la población a la información, pero en temas tan delicados como la salud debemos ser muy rigurosos y escrupulosos en qué decimos y cómo lo hacemos. Es necesario generar mecanismos que velen porque la divulgación de la ciencia primero y que ésta sea comprendida por la mayoría de la población;y segundo, se adecue de la manera más próxima a la verdad. 

El Zika es un virus emergente transmitido por mosquitos
Por desgracia hemos vivido en nuestra sociedad casos como la gripe aviar o la enfermedad de las vacas locas donde intencionadamente y bajo una falta absoluta de ética periodística se intento deliberadamente crear un estado de pánico y alerta que se alejaba de la verdadera situación. Es inaceptable, por el simple beneficio comercial o cualquiera que sea el interés crear un estado de confusión. 

De vuelta con el tema que traigo a debate, ya existe mucha confusión con el virus del Zika. Por ello hay que ser honestos y alertar sobre la poca información de la que disponemos y dar posibles medidas preventivas para todos aquellos que quieran viajar a los países afectados por dicho virus (sobre todo evitar picaduras de mosquitos). Sin embargo, esto es muy distinto a bombardear desde los distintos medios de comunicación alertas sobre una posible pandemia sin control de algo que desconocemos. En pleno siglo XXI no sólo podemos servirnos de la antigua forma de hacer llegar la información a los habitantes, y es aquí donde las distintas instituciones sanitarias del mundo deben actuar de forma conjunta para anticiparse a todos los (y permítanme la dureza de mis palabras) buitres periodísticos que quieran hacer negocio de tan problemática situación. 

Soy uno de tantos que, como ustedes queridos lectores, se organiza una opinión general leyendo distintos medios de comunicación, pero en algunos temas les animo a acercarse a instituciones más fiables para lo que en fondo todos buscamos: llegar a la verdad. Les dejo aquí la respuesta de la OMS basada en criterios objetivos para que puedan seguir comprendiendo esta situación.

Miguel Ángel Rojas

lunes, 13 de junio de 2016

Cataluña, volver a empezar

EL DISCURSO DEL MIEDO, EL DESPRECIO A DISIDENTES Y LA CERRAZÓN
A CUALQUIER DIÁLOGO HA ALIMENTADO ESTA MOVILIZACIÓN,
COMPLETAMENTE INTOLERABLE EN TÉRMINOS DEMOCRÁTICOS

Hace unas semanas vimos en la final de Copa del Rey en la que Barcelona y Sevilla se enfrentaban, el último capítulo de la actual relación Cataluña-resto de España. Un conflicto al más puro estilo de los clásicos westerns. Más de uno nos hicimos algunas preguntas: ¿Es aquí hasta donde hemos llegado? ¿Dónde queremos llegar? ¿Es tan solo un comienzo? ¿Cuál es la solución?

En la vida no sólo existe el blanco y el negro. Algo característico y fascinante de las personas es la diversidad. La misión de cada uno no es sólo escoger el bando en el que tomar posición sino más bien analizarlos y ver qué persigue cada uno de ellos. Ver qué es lo que no funciona y cuál o cuáles pueden ser las soluciones. Es innegable que algo no está yendo bien en Cataluña, y se trata de encontrar un punto de acuerdo entre ambas posiciones. Busquemos entre el abanico de grises que tenemos a nuestra disposición.

Volviendo al terreno de juego, todos los sentimientos demostrados aquel día, no fueron nuevos ni obedecieron a una única causa clara. Es aquí donde hay que empezar a engranar las piezas. 

La defensa de la libertad de expresión –no solo en contenido– de hablar en castellano o catalán indistintamente es una idea que siempre nos debe acompañar. Ambas lenguas, hermanas e hijas del latín, son patrimonio cultural y se encuentran amparadas por la Constitución. 

Es muy difícil desempolvar estas ideas si continuamente nos vemos enfrascados en un conflicto del cual parece ya que no podemos huir. En los últimos años en algunas comunidades autónomas como Cataluña y Baleares los círculos independentistas han tratado de salir victoriosos empezando a ejercer presión desde la educación. Los más jóvenes siempre han sido usados como arma pues son ellos el presente y serán el futuro. No es banal comentar que en esta guerra absurda se le recrimine a tan sólo una niña por defender el mallorquín. ¿Por qué estamos discutiendo, si es de inteligentes cuestionar? Y por qué no: ¿No es más inteligente si cabe, plantearse dudas del sistema educativo actual?

La defensa de la libertad de expresión es una idea que siempre nos debe acompañar
Personalmente he tenido la suerte de hablar con gente que vivió en la España pre-democrática, donde lamentablemente en sitios como Mallorca aquel que hablara en catalán era duramente castigado mediante los implacables golpes de la regla que no eran más que una forma de privar de esa libertad que antaño se ansiaba. Actualmente, esta guerra se sigue produciendo pero utilizando unas armas que parecen ser mucho menos dañinas. En las Islas Baleares desde el 2004, la educación obligatoria se está ejerciendo el 70% en Catalán, es decir que si un niño de cualquier otra parte del país quiere o debe trasladarse lo deberá hacer de esta manera o acudir a algún colegio privado de carácter internacional. Y esto es así ahora, porque en cuatro años seguramente cambie, y hace cuatro fue distinto. Pero… ¿Cómo será en el futuro? La estrategia en toda guerra es la que es. No obstante, opino que no se trata ver quien dispara a la parte más vital del oponente, no. Se trata de hallar un mecanismo alejado de las armas y cuyo objetivo sea de verdad trabajar en un modelo común. 

Desde de la Transición, el Estado no ha puesto trabas a la rehabilitación de las lenguas distintas del español. Sencillamente se ha inhibido: ni ha colaborado en su recuperación ni ha puesto freno a las prácticas en menoscabo del bilingüismo de los gobiernos de signo nacionalista, dando lugar a la actual situación. Y es que lo más probable es que en este mismo momento un niño esté criticando a otro por hablar catalán y viceversa. Los niños no son más que el reflejo de nosotros mismos, y por ello se debe aspirar a una España cuyo plan educativo cubra las necesidades, sin dejar de lado al castellano (todo un orgullo que nuestro idioma sea el segundo más hablada en el mundo) y viendo a los más jóvenes enriquecerse con la cultura y lengua de cada una de las regiones españolas.

Los sentimientos nacionalistas han florecido ya que hasta ahora no hemos sabido comprender ni tratar con coherencia semejante situación. En sus inicios el independentismo catalán fue, de largo, el movimiento social más masivo y de mayor calado en nuestra historia reciente. La respuesta de las instituciones españolas no ha estado a la altura. El discurso del miedo, el desprecio a los disidentes y la cerrazón a cualquier diálogo ha alimentado esta movilización, completamente intolerable en términos democráticos y que pisotea los derechos de todos los catalanes.

Miguel Gallardo

viernes, 10 de junio de 2016

¿Tropezando otra vez con la misma piedra?

UN GOBIERNO, INDEPENDIENTMENTE DE SU IDEOLOGÍA,
NO PUEDE QUEDARSE DE BRAZOS CRUZADOS SI SE DAN
NÚMEROS PREOCUPANTES DE FRACASO ESCOLAR

El DNI en una mano, un bolígrafo en la otra, y la cabeza llena de fechas, números, autores, fórmulas matemáticas y verbos frasales ingleses. Es la Selectividad, o PAU (Prueba de Acceso a la Universidad). Como cada año, los alumnos de todo el país se preparan para una maratón de exámenes de todas las materias del curso. ¿Cómo cada año? Ya no. 2016 será el último de la Selectividad.

La LOMCE que ideó el exministro Wert liquida la Selectividad y dejará en 2017 que sea cada universidad la que decida quién y cómo ingresa en esos centros. La ‘reválida’ de Bachillerato contará, como mínimo, un 60% en los criterios de admisión a las universidades, pero aquí entra ya el manual de cada uno: habrá centros que se limiten a pedir solo las calificaciones de la ‘reválida’, mientras que otros realizarán exámenes adicionales o entrevistas personales.

La ley ha desatado la polémica, claro. Como cada vez que hay algún cambio en Educación. La Selectividad ya tenía sus defectos, por supuesto. Eso sí, los datos son bastante buenos: en 1986 se presentaron casi 200.000 alumnos. El 74% aprobó. Treinta años después, se presentan 300.000 y aprueba más del 90%.

La Selectividad tenía sus defectos pero los datos son bastante buenos
Cada Comunidad Autónoma establece las fechas y cocina su propia PAU, de tal forma que un alumno de la Región de Murcia y otro de la Comunidad Valenciana tienen no solo distintas asignaturas; también, exámenes diferentes dentro de la misma materia. La ‘Ley Wert’ elimina estas diferencias entre Comunidades, pero la ‘papeleta’ la tienen ahora las universidades. Un alumno que termine Bachillerato podría tener que enfrentarse a un puñado de pruebas diferentes si no tiene claro a qué universidad asistirá, mientras que, hasta este año, la PAU contaba igual en toda España. En Anda-lucía, por ejemplo, todo indica que las universidades se pondrán de acuerdo para ofrecer las mismas pruebas de acceso.

Muchos se preguntan si es necesario tanto cambio. La de Wert es la decimotercera reforma educativa de la Democracia. Y, casi con toda seguridad, si el Partido Popular deja de gobernar, se creará una nueva ley según la ideología del nuevo Ejecutivo. Y esto es un verdadero despropósito. Algo tan crucial en un país como el sistema educativo no puede cambiar con tanta rapidez. Principalmente, porque en cuatro años de legislatura no da tiempo a evaluar resultados (y menos, con tanto cambio).

Es necesaria una ley consensuada por todos los grupos parlamentarios, un pacto en el que primen los intereses del país, y no de las ideologías. Una ley cuya base sea sostenible durante un largo período de tiempo, pero que permita ciertos retoques en función de los intereses del Gobierno en funciones. Porque el Gobierno, a su vez, no puede quedarse de brazos cruzados si se dan números preocupantes de fracaso escolar (ahora mismo, España es campeona de la UE en esa área).

Por último, desde este Ministerio queremos dar todo nuestro apoyo a Vicente del Bosque y a los 23 jugadores de la Selección Española. Vigentes bicampeones del torneo, este equipo aspira a triunfar, una vez más. Pase lo que pase, la unión hace la fuerza. Y ese es el mensaje que debe calar en la afición: dejemos de lado las dudas y las críticas, porque ya no hay vuelta atrás. España tiene ante sí el reto europeo más difícil de su historia. Suerte y ánimo en la Eurocopa.

Carlos Pérez

miércoles, 8 de junio de 2016

Gowex o la era del conocimiento

LOS CIUDADANOS DEBEN TENER ACCESO A TODO EL SABER DISPONIBLE
PARA PODER DESARROLLAR SU POTENCIAL, CRECER EN LIBERTAD
Y COMPARTIR SU EXPERIENCIA CON MILLONES DE PERSONAS

Según Wikipedia “el internet es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, lo cual garantiza que las redes físicas heterogéneas que la componen como una red lógica única de alcance mundial”. En otras palabras, internet es un medio de comunicación que nos permite establecer una conexión con una persona en cualquier parte del globo y mantenernos actualizados y up-to-date mediante las diversas rrss y medios de comunicación digitales. Es un mundo de posibilidades que aún nuestras mentes encuentran dificultad para entender todo lo que engloba y abarca. En la actual era del conocimiento en la que nos encontramos, donde por primera vez en la historia de la humanidad se prima más el saber que la destreza física, internet supone justamente eso: un acceso completamente ilimitado a un pozo infinito de conocimiento (libros, artículos de opinión, blogs, prensa, etc.) al alcance de cualquier usuario.

Desde el Gobierno de AOM reconocemos el papel fundamental que debe tener la red y un acceso de alta velocidad para todos los ciudadanos en el futuro de nuestro país. Por esta razón hoy me gustaría llamar la atención sobre uno de los casos más llamativos y rocambolescos de la historia de corrupción empresarial en España: Gowex.

Let´s Gowex S.A. fue una empresa española fundada en 1999. En 2004 comenzó a involucrarse en la actividad que la catapultaría hasta los cielos del mundo de las telecomunicaciones a través de la instalación de wifi gratuito en espacios públicos. En julio de 2014 cuando se descubrió la falsificación de las cuentas de la compañía (cotizaba en el Mercado Alternativo de Valores) por parte de su consejero delegado, Jenaro García Martín, entró en concurso voluntario de acreedores. La empresa contaba con instalaciones wifi en los 6 continentes y en algunas de las ciudades de más renombre y mayor población como Londres, Madrid, Sidney, Hong Kong o Nueva York, siendo auténticos pioneros en proporcionar un servicio de wifi gratuito moderno y vanguardista. Como el defenestrado Jenaro solía decir “queremos convertirnos en el Google del wifi”.

Desde AOM reconocemos el papel fundamental de la red y un acceso para todos los ciudadanos en el futuro de nuestro país
Con esta pequeña recapitulación pretendo resaltar lo importante y básico que considero que debería ser el acceso a wifi gratuito en todas nuestras grandes ciudades. Siempre y cuando no sea gestionado por una organización como la anteriormente expuesta. Es sencillamente financiable mediante publicidad, el acceso a roaming y el pago del uso Premium que muchos consumidores adquirirían. Eso provocaría que todo el saber, todo el conocimiento de internet, fuera accesible para cualquier persona, sin distintivo de clase social o poder adquisitivo. Y por supuesto elevaría a nuestras ciudades más importantes a unos estándares punteros en el mundo occidental.

Siempre he opinado firmemente que uno de los elementos indispensables para el avance y progreso de una sociedad es la educación de la ciudadanía. Para ello es fundamental que ésta tenga acceso a todo el saber disponible y ofrecerles todas las vertientes y herramientas posibles para que ya no simplemente reciba la educación estipulada y convencional, sino que los ciudadanos por ellos mismos puedan desarrollar todo su potencial en aquello que les mueve, crecer en libertad y compartir toda su experiencia a su vez con millones de usuarios interconectados, provocando una riqueza y una retroalimentación vital para el desarrollo futuro de nuestra sociedad. Keep calm and free wifi for all!

Guillermo González

lunes, 6 de junio de 2016

La situación del empleo antes de las elecciones

LAS CIFRAS  SON BUENAS. SIN EMBARGO, AÚN NOS FALTA
UN MODELO PRODUCTIVO PARA NUESTRO PAÍS QUE SEA
LA VERDADERA SOLUCIÓN PARA EL PROBLEMA DEL PARO

La cifra de parados en España se ha reducido en casi 120.000 personas en el mes de mayo, bajando por primera vez desde 2010 de la cifra traumática cifra de los cuatro millones y situándose en el 20,1%, que supone prácticamente el doble de la media europea. Únicamente Grecia nos supera en este apartado. Sin el efecto estacional, la bajada alcanza las 44.000 personas. Las zonas de España donde el desempleo ha bajado de una manera más fuerte son Andalucía, Cataluña y Madrid, mientras que por provincias tenemos Madrid, Barcelona y las Islas Baleares. A su vez, en el sector servicios, donde se encuentra el mayor número de parados, se observa una de las menores tasas de reducción respecto a otros sectores. 

La bajada es una buena noticia, a priori. La evolución del paro está siendo positiva en los dos últimos años, pero la reducción del número de desempleados no tiene la suficiente fuerza todavía como para absorber la tasa de parados de larga duración, que sigue en un lacerante 57%. Expertos de BBVA Research estiman que durante el próximo año se crearán alrededor de 450.000 empleos.

La evolución del paro está siendo positiva en los dos últimos años
Por otra parte, la contratación indefinida ha subido en un 17% respecto al mayo anterior. Sin embargo, de los aproximadamente 1.700.000 contratos que se firmaron en mayo, 1.500.000 son de carácter temporal, un síntoma preocupante de la clase de empleo que se está creando y de la ya famosa dualidad del mercado laboral que ninguno de nuestros partidos se atreve a abordar de una forma sensata y adulta. En esa misma dirección se han pronunciado el Banco de España en su informe anual. En él se aboga a su vez por fomentar políticas que favorezcan la formación de aquellos trabajadores que llevan mucho tiempo en el paro y tienen una cualificación inferior a la demandada en el mercado laboral.

Por otra parte, la Seguridad Social ha recuperado afiliados en el mes de mayo, casi 200.000, haciendo un total de 17,6 millones de afiliados, cifra todavía inferior a los casi 20 millones de 2008, y que sigue planteando dudas respecto al futuro de la Seguridad Social y cómo se financiarán las pensiones. Las cifras per se son buenas. Sin embargo, aún queda mucho por hacer, y entre otras cosas, aún nos falta un modelo productivo para nuestro país que sea la verdadera solución para el problema del paro.

Javier Fernández
Ministro de Empleo y Seguridad Social de AOM

viernes, 3 de junio de 2016

El Canal de Panamá (I) - Volver a empezar

“El canal de Panamá es una de esas maravillas que te envuelven desde que tomas contacto. Una obra de tal magnitud y carga simbólica invita a reflexionar sobre qué motivos han llevado a la humanidad a retar a la naturaleza con tanta determinación, hasta el punto de conectar los océanos Atlántico y Pacífico mediante una vía acuática”

José Peláez, Ingeniero de Sacyr desde 1993 y participante en la obra de ampliación del Canal de Panamá

Esta idea de interconexión viene desde 1534 y fue propuesta por primera vez por Carlos I de España quien quería recortar el tiempo de navegación de los barcos transatlánticos. Sin embargo, cuenta la Historia, el continuo estado de guerra que azotaba Europa y la insuficiencia tecnológica de la época desembocaron en que todos los estudios realizados no fueran plasmados en la realidad.

Durante el siglo XIX fueron impulsadas distintas expediciones con el fin de explorar las posibles alternativas de paso por el istmo. Las intenciones eran diversas, desde un objetivo meramente comercial hasta el geopolítico o el geoestratégico. También durante este siglo se alcanzó otro hito importante: la construcción de un ferrocarril transoceánico que fue imprescindible para la construcción del canal y que hoy en día sigue operando.

La francesa Compagnie Universelle del Canal de Panamá es la empresa que obtiene la concesión Wyse del gobierno colombiano para construir y explotar la vía interoceánica, iniciando el proyecto el 10 de enero de 1880. El intento francés sucumbió por el clima (propicio para el contagio de enfermedades como la malaria y la fiebre amarilla), la concepción de la obra (que tropieza contra la geología y topografía de Panamá) y, por último, los problemas financieros que terminan por hacer inviable la obra.

En 1889 EEUU pasó a jugar un papel principal cuando, por intereses geoestratégicos (conectar este y oeste), adquiere la concesión de la empresa francesa para realizar el canal y renueva con Panamá (pocos días después de que se independizaran de Colombia) acuerdos más ventajosos para la explotación de la vía con una concesión a perpetuidad. El país norteamericano pagó unos 40 millones de dólares a los franceses por sus derechos sobre el canal, 10 millones a Panamá por las nuevas concesiones y aproximadamente 325 millones por la construcción del canal. Esto hace un total de 375 millones que actualizados rondarían los 8 mil millones de dólares.

Actualmente, entre 35 y 40 embarcaciones son capaces de transitar por el canal cada día
Entre 1904 y 1913 un total de 56.307 personas trabajaron en la construcción, de los cuales 11.873 eran europeos, 31.071 de las Antillas, 11.000 de los EEUU según fuentes del Canal de Panamá. Se cree que durante la obra fallecieron 22.000 personas en el periodo francés y 5.700 en el estadounidense. Aunque inicialmente se pensó que la causa principal eran el polvo y los humos, fueron la malaria y la fiebre amarilla quiénes más vidas se llevaron.

Inaugurado el 15 de agosto de 1914 y con más de 100 años de antigüedad, el Canal consigue acortar en tiempo (dos semanas de navegación aproximadamente) y distancia (reduciendo entre 6.000 km y 13.000 km según origen y destino) dinamizando así la vía de navegación interoceánica.

Actualmente, entre 35 y 40 embarcaciones son capaces de transitar por el canal cada día; al término del año fiscal 2011, 1.015.721 embarcaciones lo habían hecho desde su inauguración 97 años antes. Durante el año 2012 las naciones que más utilizaron el canal fueron EEUU, China, Chile, Japón y Corea del Sur.

Debido al crecimiento del tamaño de los barcos y del número de contenedores transportados, era necesaria una ampliación del canal. En referéndum el 22 de octubre de 2006 un 76,8% de los panameños votantes aceptaron el proyecto, cuyo coste aproximado rondaría los 5.250 millones de dólares. Con la ceremonia de explotación del suelo en septiembre de 2007 se comenzó la primera fase de la expansión del canal.

El objetivo era aumentar la capacidad de barcos que pudieran atravesarlo, reducir el número de horas que éstos tenían que esperar por los cuellos de botella (aproximadamente unas 18 horas para poder entrar en las esclusas) y permitir el tránsito de mayores embarcaciones (de los 4.500 TEU actuales hasta 13.500 TEU esperados).

Es a finales de este mes cuando se espera poder inaugurar la ampliación del Canal de Panamá, pero veremos si se materializa y analizaremos, más adelante, qué es todo lo que ha ocurrido en estos nueve años para poder alcanzar esta majestuosa obra de ingeniería…

Juan Abascal Alonso

miércoles, 1 de junio de 2016

¿En qué consiste la libertad religiosa?

LA CONSTITUCIÓN RECONOCE LA LIBERTAD RELIGIOSA COMO
DERECHO FUNDAMENTAL, Y COMO TAL DEBE SER PROTEGIDO
POR LOS PODERES PÚBLICOS. CON TODAS SUS CONSECUENCIAS.

La Constitución española garantiza en su artículo 16.1la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden público protegido por la ley.”

En desarrollo de esta previsión constitucional, elevada a la categoría de derecho fundamental, se promulgó la Ley Orgá-nica 7/1980, de 5 de julio, de libertad religiosa. Asimismo, y en consonancia con su carácter aconfesional reconocido en el artículo 16.3 de la Constitución, el Estado tiene suscritos Acuerdos jurídicos con las distintas confesiones religiosas.

Me gustaría recordar aquí brevemente al difunto Antonin Scalia (1936 – 2016), el carismático Magistrado del Tribunal Supremo de Estados Unidos nombrado por Ronald Reagan hace ahora tres décadas. Scalia era un gigante jurídico, máximo exponente de la escuela de interpretación “originalista” y textualista de la Constitución: la Constitución dice lo que dicen sus palabras, y esas palabras deben interpretarse en el sentido que tenían cuando se redactó originalmente.

Pues bien, ¿en qué consiste la libertad religiosa proclamada por la Constitución? En una época en que están tan de moda entre la neoprogresía biempensante a izquierda y derecha los derechos humanos –todos menos el derecho a que no te maten, prius lógico sin el cual no existirían los demás derechos- haríamos bien en no tratar de democratizarlo todo, vaciando de contenido una libertad tan importante como la religiosa. Al cabo, la tiranía ejercida por la mayoría no deja de ser precisamente eso: tiranía.

Es fácil concluir que una persona que entra profiriendo vulgaridades en una capilla está faltando al respeto a todas las personas que allí se congregan. De hecho, puede llegar a constituir uno de los delitos contra los sentimientos religiosos contemplados en el Código Penal. No lo es tanto, sin embargo, definir los contornos de la libertad religiosa en la misma frontera de la vida pública y la privada.
.
Haríamos bien en no vaciar de contenido una libertad tan importante como la religiosa
.
El sentido común brilla por su ausencia cuando se trata de decidir sobre cuestiones tan cotidianas como una pro-cesión religiosa, una ceremonia en la que participen los poderes públicos, o la forma de hacer negocios del dueño de una pequeña tienda. Pero en todos esos casos, la libertad religiosa y de conciencia también debe estar presente en la ecuación.

No se debe admitir en un Estado de Derecho que quien ejerce su derecho a no tener ninguna creencia, pretenda imponer su postura sobre los que ejercen su derecho a sí tener creencias: sería la antítesis de la libertad religiosa.

No se debe admitir que el derecho a creer consista única y exclusivamente en un derecho individual privado de toda proyección pública, cuando es precisamente en comunidad y a través de su ejercicio cuando adquiere su sentido pleno.

Y, finalmente, no se debe admitir que un servidor público haga un uso torticero de su derecho a la libertad religiosa argumentando violaciones de conciencia donde no las hay ni puede haberlas. El sentido común es suficiente para entender que la presencia de un monumento religioso en una plaza pública, o la obligación de un funcionario de desempeñar su labor profesional durante el transcurso de una procesión, no son contrarios a la libertad religiosa y de conciencia.

Los mencionados ejemplos son tan solo manifestaciones populares del sentimiento religioso que en absoluto violan la conciencia del que no las comparte. Del mismo modo, la mera tolerancia o incluso la protección de esas expresiones populares por los poderes públicos, de ningún modo constituyen una vulneración del carácter aconfesional del Estado: son tan solo el corolario lógico del reconocimiento efectivo del derecho fundamental que nos ocupa. Pueden quedarse ustedes tranquilos.

Amadeo Lora